|
 |
 |
 |
 |
Rucabado |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
.jpg) |
.jpg) |
.jpg) |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
Desde el siglo XVI, y hasta bien entrado el XIX, las defensas militares básicas de la Villa (los lugares en los que se colocaban los cañones para evitar el ataque por mar de enemigos y corsario) estaban en los baluartes y fortines del Castillo, Santa Ana y San Guillén. En la actualidad se ha mantenido la denominación de San Guillén dentro del acervo popular, pero haciendo referencia a la zona de varadero debajo de Santa Ana. Sin embargo, como muy bien se puede apreciar en esta foto de finales del siglo XIX, el fortín de San Guillén estaba en las rocas que hoy han sido dinamitadas para hacer el pabellón náutico. |

|